Maestría en CardioOncología
1104 Personas están visitando este curso
Más de 10.000 $
Solicita información
Maestría en CardioOncología
Solicita información
Información del curso
Maestría
Distancia
12 meses
Más de 10.000 $
Descripción
Este Máster Online en Cardio-Oncología contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas del curso son:
- Desarrollo de más de 75 caso
- Desarrollo de más de 75 casos clínicos presentados por expertos en cardio-oncología
- Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y asistencial sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional.
- Novedades diagnóstico-terapéuticas sobre evaluación, diagnóstico e intervención en cardio-oncología
- Contiene ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje.
- Iconografía clínica y de pruebas de e imágenes con fines diagnósticos.
- Sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones clínicas planteadas.
- Con especial hincapié en la medicina basada en la evidencia y las metodologías de la investigación en cardio-oncología.
- Todo esto se complementará con lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual.
- Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet.
Temario
Módulo 1. Unidades multidisciplinares de cardio-oncología
- 1.1. Relevancia epidemiológica del cáncer.
- 1.2. Relevancia epidemiológica de la cardiotoxicidad en Oncología.
- 1.3. Relevancia epidemiológica de la cardiotoxicidad en Hematología.
- 1.4. Prevención y detección precoz de cardiotoxicidad. Su relevancia desde el punto de vista epidemiológico.
- 1.5. Objetivos de las Unidades de Cardio-Oncología.
- 1.5.1. Objetivos asistenciales.
- 1.5.2. Objetivos de investigación.
- 1.5.3. Objetivos de docencia y difusión.
- 1.6. Componentes de los equipos de Cardio-Oncología.
- 1.6.1. Coordinación medio hospitalario-extrahospitalario.
- 1.6.2. Coordinación entre diferentes profesionales sanitarios.
- 2.1. Definición de cardiotoxicidad. Compartimentos cardiacos afectados.
- 2.2. Mecanismos fisiopatológicos de la cardiotoxicidad.
- 2.3. Radioterapia como causante de cardiotoxicidad.
- 2.2.1. Evolución de los equipos y métodos de radioterapia.
- 2.2.2. Factores que influyen en la cardiotoxicidad radioinducida.
- 2.2.3. Toxicidad aguda.
- 2.2.4. Toxicidad crónica.
- 2.3. Quimioterapia como causante de cardiotoxicidad.
- 2.3.1. Antraciclinas.
- 2.3.2. Fármacos antitubulina.
- 2.3.3. Antimetabolitos
- 2.3.4. Agentes alquilantes y otros fármacos que interactúan con el ADN.
- 2.4. Agentes biológicos como causantes de cardiotoxicidad: Anticuerpos monoclonales.
- 2.4.1. Trastuzumab.
- 2.4.2. Otros anticuerpos monoclonales.
- 2.5. Otros agentes biológicos con potencial cardiotóxico.
- 2.5.1. Citocinas.
- 2.5.2. Interferones.
- 2.6. Terapias dirigidas contra nuevos blancos moleculares y cardiotoxicidad: inhibidores de las quinasas celulares.
- 2.7. Otros tratamientos oncológicos con potencial efecto cardiotóxico.
- 2.7.1. Inhibidores de la histona desacetilasa.
- 2.7.2. Antiangiogénicos orales.
- 2.7.3. Inductores de diferenciación y/o de apoptosis.
- 2.7.4. Agentes hormonales.
- 3.1. Susceptibilidad individual a cardiotoxicidad: Factores genéticos.
- 3.2. Susceptibilidad individual a cardiotoxicidad: Factores no genéticos.
- 3.2.1. Factores de riesgo cardiovascular.
- 3.2.2. Comorbilidades.
- 3.2.3. Combinación de terapias oncológicas.
- 3.3. Valoración cardiológica antes del tratamiento en pacientes sin cardiopatía conocida.
- 3.3.1. Valoración clínica.
- 3.3.2. Pruebas complementarias.
- 3.4. Valoración cardiológica antes del tratamiento en pacientes con cardiopatía conocida.
- 3.4.1. Valoración clínica.
- 3.4.2. Pruebas complementarias.
- 3.5. Seguimiento durante el tratamiento de pacientes sometidos a tratamientos cardiotóxicos.
- 3.5.1. Valoración clínica.
- 3.5.2. Pruebas complementarias.
- 4.1. Biomarcadores circulantes: Troponinas.
- 4.2. Biomarcadores circulantes: Péptidos natriuréticos.
- 4.3. Otros biomarcadores circulantes de detección precoz de cardiotoxicidad.
- 4.4. Ecocardiografía: función sistólica ventricular.
- 4.5. Ecocardiografía: función diastólica.
- 4.6. Ecocardiografía: otras variables de análisis.
- 4.6.1. Valvulopatías.
- 4.6.2. Afectación pericárdica.
- 4.7. Resonancia magnética cardiaca.
- 4.8. Tomografía axial computerizada.
- 4.9. Técnicas de medicina nuclear.
- 5.1. Incidencia y relevancia clínica.
- 5.2. Fisiopatología de la disfunción ventricular e insuficiencia cardiaca en el contexto de cardiotoxicidad.
- 5.3. Fármacos implicados en el desarrollo de disfunción ventricular e insuficiencia cardiaca.
- 5.3.1. Antraciclinas.
- 5.3.2. Otros fármacos quimioterápicos.
- 5.3.3. Agentes biológicos: Anticuerpos monoclonales.
- 5.3.4. Terapias dirigidas contra nuevos blancos moleculares: inhibidores de las quinasas celulares.
- 5.3.5. Inhibidores de proteosomas.
- 5.4. Radioterapia e insuficiencia cardiaca.
- 5.5. Métodos diagnósticos de afectación miocárdica.
- 5.5.1. Electrocardiograma.
- 5.5.2. Ecocardiografía.
- 5.5.3. Otras técnicas de imagen no invasiva.
- 5.6. Estrategias de tratamiento.
- 5.6.1. Tratamiento de insuficiencia cardiaca aguda.
- 5.6.2. Tratamiento crónico de pacientes con disfunción ventricular.
- 5.7. Afectación miocárdica presintomática.
- 5.7.1. Abordaje del paciente con elevación de marcadores biológicos circulantes durante el tratamiento oncológico.
- 5.7.2. Abordaje del paciente con alteración de preclínica de la función ventricular durante el tratamiento oncológico.
- 5.8. Estrategia de seguimiento durante el tratamiento con fármacos con capacidad de producir toxicidad miocárdica.
- 5.8.1. Antraciclinas.
- 5.8.2. Agentes biológicos: Anticuerpos monoclonales.
- 5.8.3. Terapias dirigidas contra nuevos blancos moleculares: inhibidores de las quinasas celulares.
- 6.1. Incidencia de cardiopatía isquémica en el paciente oncológico.
- 6.2. Identificación de pacientes de alto riesgo de enfermedad coronaria.
- 6.3. Fisiopatología de la cardiopatía isquémica en el contexto del tratamiento oncológico.
- 6.4. Terapias oncológicas farmacológicas que favorecen la cardiopatía isquémica.
- 6.4.1. Fluorpirimidinas.
- 6.4.2. Inhibidores del factor de crecimiento del endotelio vascular
- 6.4.3. Otros (cisplatino).
- 6.5. Métodos diagnósticos de enfermedad coronaria relacionada con fármacos cardiotóxicos.
- 6.5.1. Electrocardiograma.
- 6.5.2. Pruebas funcionales.
- 6.5.3. Pruebas de imagen no invasiva.
- 6.5.4. Pruebas de imagen invasiva.
- 6.6. Síndrome coronario agudo en el contexto de tratamiento oncológico.
- 6.7. Estrategia de seguimiento y tratamiento en el paciente con isquemia coronaria.
- 6.8. Radioterapia torácica y cardiopatía isquémica.
- 6.8.1. Incidencia y fisiopatología de la enfermedad coronaria radioinducida.
- 6.8.2. Factores de riesgo para el desarrollo de cardiopatía isquémica en el paciente que ha recibido radioterapia.
- 6.8.3. Valoración clínica y métodos diagnósticos de enfermedad coronaria en el paciente que ha recibido radioterapia.
- 6.8.4. Opciones terapéuticas en la enfermedad coronaria asociada a radioterapia
- 6.9. Abordaje del paciente isquémico crónico que recibe tratamiento oncológico.
- 7.1. Incidencia y fisiopatología de las arritmias cardiacas relacionadas con tratamientos oncológicos.
- 7.2. Prolongación de intervalo QT: Fármacos causantes y factores de riesgo asociados.
- 7.3. Prolongación de intervalo QT: Criterios diagnósticos y estratificación de riesgo de arritmias ventriculares.
- 7.4. Estrategias de prevención e implicaciones sobre la continuidad del tratamiento específico.
- 7.5. Fibrilación auricular: Incidencia, factores de riesgo y presentación clínica.
- 7.6. Fibrilación auricular: Tratamientos oncológicos implicados en su génesis.
- 7.7. Fibrilación auricular: Tratamiento anticoagulante.
- 7.7.1. Valoración de riesgo trombótico y hemorrágico.
- 7.7.2. Anticoagulación con heparina.
- 7.7.3. Anticoagulación con dicumarínicos.
- 7.7.4. Anticoagulantes de acción directa.
- 7.8. Estrategia terapéutica en fibrilación auricular: control de frecuencia versus control del ritmo.
- 7.9. Bradiarritmias relacionadas con tratamiento oncológico.
- 7.9.1. Disfunción sinusal.
- 7.9.2. Bloqueo aurículo-ventricular.
- 7.9.3. Implicaciones terapéuticas.
- 8.1. Tratamientos oncológicos que favorecen el desarrollo de valvulopatías.
- 8.1.1. Farmacológicos.
- 8.1.2. Radioterapia torácica.
- 8.2. Manejo del paciente valvular crónico que recibe tratamiento oncológico.
- 8.2.1. Valvulopatía mitral.
- 8.2.2. Valvulopatía aórtica.
- 8.2.3. Prótesis valvulares.
- 8.3. Tratamientos farmacológicos que favorecen el desarrollo de enfermedad pericárdica.
- 8.3.1. Incidencia y fisiopatología.
- 8.3.2. Formas de presentación clínica y diagnóstico.
- 8.3.3. Abordaje del derrame pericárdico secundario a tratamiento.
- 8.4. Radioterapia torácica y enfermedad pericárdica.
- 8.4.1. Pericarditis aguda.
- 8.4.2. Pericarditis crónica.
- 8.5. Valoración del paciente con afectación pericárdica metastásica.
- 9.1. Importancia clínica de la hipertensión arterial en el paciente oncológico.
- 9.2. Hipertensión arterial asociada a fármacos antiangiogénicos.
- 9.2.1. Incidencia
- 9.2.2. Fisiopatología.
- 9.2.3. Diagnóstico.
- 9.3. Otros tratamientos asociados a desarrollo de hipertensión arterial.
- 9.4. Tratamiento de la hipertensión arterial relacionada con tratamiento oncológico.
- 9.5. Estrategia de seguimiento.
- 10.1. Enfermedad tromboembólica venosa en el paciente oncológico: Relevancia clínica.
- 10.1.1. Incidencia.
- 10.1.2. Fisiopatología.
- 10.1.3. Actores de riesgo.
- 10.2. Tratamientos antineoplásicos asociados a aumento del riesgo de enfermedad tromboembólica.
- 10.2.1. Quimioterapia y fármacos antiangiogénicos.
- 10.2.2. Terapia hormonal.
- 10.3. Prevención de la enfermedad tromboembólica venosa relacionada con el cáncer.
- 10.3.1. Estrategia de prevención en el paciente ambulante con tratamiento oncológico activo.
- 10.3.2. Estrategia de prevención en el paciente ingresado.
- 10.3.3. Estrategia de prevención pericirugía.
- 10.3.4. Estrategia de prevención en el paciente sin tratamiento activo.
- 10.4. Enfermedad tromboembólica venosa relacionada con el uso de catéteres venosos centrales.
- 10.4.1. Incidencia.
- 10.4.2. Presentación clínica.
- 10.4.3. Métodos diagnósticos.
- 10.4.4. Tratamiento y seguimiento.
- 10.4.5. Prevención.
- 10.5. Formas de presentación y diagnóstico la enfermedad tromboembólica asociada al cáncer.
- 10.5.1. Trombosis venosa profunda.
- 10.5.2. Tromboembolismo pulmonar.
- 10.6. Tratamiento de la enfermedad tromboembólica asociada al cáncer.
- 10.6.1. Heparina.
- 10.6.2. Dicumarínicos
- 10.6.3. Anticoagulantes de acción directa.
- 10.7. Trombosis arterial.
- 10.7.1. Incidencia y factores de riesgo.
- 10.7.2. Fármacos implicados.
- 10.7.3. Fisiopatología.
- 10.7.4. Presentación clínica y diagnóstico.
- 10.7.5. Tratamiento.
- 10.8. Enfermedad vascular periférica.
- 10.8.1. Incidencia y factores de riesgo.
- 10.8.2. Fármacos implicados.
- 10.8.3. Clínica, diagnóstico y tratamiento.
- 10.9. Enfermedad vascular cerebral.
- 10.9.1. Incidencia y factores de riesgo.
- 10.9.2. Tratamientos implicados.
- 10.9.3. Clínica, diagnóstico y tratamiento.
- 10.10. Hipertensión pulmonar.
- 10.10.1. Fármacos implicados. Fisiopatología.
- 10.10.2. Clínica y diagnóstico.
- 10.10.3. Tratamiento y seguimiento.
- 11.1. Identificación y control del riesgo de cardiotoxicidad.
- 11.1.1. Tratamiento de factores de riesgo clásicos.
- 11.1.2. Tratamiento de comorbilidades.
- 11.2. Estrategias para limitar la cardiotoxicidad relacionada con fármacos oncológicos.
- 11.2.1. Antraciclinas.
- 11.2.2. Anticuerpos monoclonales. Inhibidores HER2.
- 11.2.3. Inhibidores de quinasas celulares.
- 11.3. Estrategias para limitar la cardiotoxicidad relacionada con la radioterapiatorácica.
- 11.4. Papel de los betabloqueantes en cardioprotección.
- 11.5. Papel de los inhibidores y antagonistas de los receptores de angiotensina en cardioprotección.
- 11.6. Otros fármacos con posible efecto cardioprotector.
- 12.1. Riesgo de cardiotoxicidad tardía secundaria a fármacos oncológicos.
- 12.2. Protocolo de seguimiento para la detección de cardiotoxicidad tardía.
- 12.3. Riesgo de cardiotoxicidad tardía secundaria a radioterapia torácica.
- 12.4. Protocolo de seguimiento para la detección de toxicidad radioinducida tardía.
- 13.1. Paciente con enfermedad cardiovascular compleja que requiere tratamiento oncológico.
- 13.2. Paciente con enfermedad oncológica establecida que presenta un evento isquémico agudo.
- 13.3. Pacientes pediátricos con necesidad de tratamiento oncológico potencialmente cardiotóxico.
- 13.4. Pacientes geriátricos con necesidad de tratamiento oncológico.
- 13.5. Pacientes oncológicos que requieren anticoagulación o antiagregación.
- 13.6. Pacientes oncológicos que presentan arritmias y requieren dispositivos implantables (marcapasos, desfibriladores).
- 14.1. Investigación básica.
- 14.2. Investigación clínica.
- 14.3. Gaps de evidencia e investigación futura.
Requisitos
Tener titulación de Grado en Medicina.
Metodología
Re-learning
Idiomas en los que se imparte
Español
Duración
Duración: 12 meses, 1500 horas, 60 ECTS.
Objetivos
Objetivos Generales
- Actualizar los conocimientos del especialista Cardiólogo, Oncólogo y Hematólogo en el campo de la Cardio-Oncología.
- Promover estrategias de trabajo basadas en el abordaje integral del paciente como modelo de referencia en la consecución de la excelencia asistencial.
- Favorecer la adquisición de habilidades y destrezas técnicas, mediante un sistema audiovisual potente, y posibilidad de desarrollo a través de talleres online de simulación y/o formación específica.
- Incentivar el estímulo profesional mediante la formación continuada, y la investigación.
Título obtenido
Título: Máster en Cardio-Oncología
ECTS: 60
Nº Horas Lectivas: 1.500
Tras la superación de las evaluaciones por parte del alumno, éste recibirá por correo postal con acuse de recibo su correspondiente Título de Máster Propio emitido por el CEU (Universidad CEU-Cardenal Herrera).
El título expedido por la Universidad CEU-Cardenal Herrera reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores carreras profesionales.
Lugar donde se imparte el curso
100 % online
Maestría en CardioOncología
Tech Education Universidad Tecnológica